martes, 26 de enero de 2016

El Snapdragon 830 vendría a 10nm, soporte de 8 GB de RAM


El Snapdragon 830 vendría a 10nm, soporte de 8 GB de RAM

Todo lo relacionado con la industria del sector móvil evoluciona con gran rapidez, tanto que cada año vemos la llegada de nuevos SoCs y tecnologías que buscan conseguir diferencias tangibles que atraigan a los compradores lo suficiente como para que se planteen cambiar de terminal.

Uno de los grandes motores de cambio para 2017 será el Snapdragon 830, un chip que sucederá al actual Snapdragon 820, y que a diferencia de aquél estará fabricado en proceso de 10nm, un salto importante frente a los 14nm del modelo actual.

Sin embargo parece que los cambios a nivel de arquitectura CPU no serán grandes, ya que se mantendría la actual Kyro utilizada en el Snapdragon 820, de manera que es posible que veamos un simple incremento de núcleos y/o frecuencias de reloj con el nuevo proceso de fabricación a 10nm.
A lo dicho debemos unir el soporte de hasta 8 GB de memoria RAM, un avance importante que podría facilitar la llegada en 2017 de smartphones con más memoria que buena parte de los ordenadores de consumo general.

Interesante y con mucho sentido este rumor, ya que marca una evolución creíble que nos permite imaginar la enorme potencia que tendrán los dispositivos móviles que veremos en poco más de un año.

Más información: WCCFTech.

fuente: www.muycomputer.com

Gigabyte BRIX 2016 y que vivan los Mini-PC


Gigabyte BRIX 2016 y que vivan los Mini-PC

La firma taiwanesa ha presentado la actualización de su línea de mini-PCs competencia directa a los Intel NUC. Los Gigabyte BRIX 2016 llegan con microprocesadores Intel Skylake, mejor conectividad y nuevos acabados.

Los Gigabyte BRIX 2016 mantienen el tamaño supercompacto de estos miniordenadores, con un chasis cuadrado de 11 centímetros realizado en policarbonato y un acabado que simula el metal pulido. También modificado el botón de encendido, ahora mucho más práctico por accesible.

Lo mejor está en su interior con una amplia variedad de microprocesadores de última generación Intel Skylake, con modelos Core U que podemos encontrar en ordenadores portátiles, incluyendo los que incluyen gráficas integradas Iris e Iris Pro en las versiones superiores, que Gigabyte denomina BRIX Pro. La firma ofrecerá otras dos series BRIX y BRIX S.

GigabyteBRIX2016_2

Gigabyte BRIX 2016 ofrecen dos ranuras de memoria DDR3L pero la compañía ya ha anunciado versiones con DDR4 para este mismo año. En cuanto al almacenamiento, hay variantes con SATA de 2,5 pulgadas (discos duros o SSD) y también SSD en formato M.2. Podremos diferenciarlos claramente por el grosor del chasis.

También mejorada la conectividad de estos mini-PC, con el uso del nuevo puerto USB Type C (USB 3.1 o Thunderbolt 3 según modelo), dos LAN Ethernet, Wi-Fi ac y salidas de vídeo HDMI y Display Port.

Muy interesantes estos Gigabyte BRIX 2016 de los que pronto tendremos disponibilidad y precio. Un segmento al alza por su capacidad para colocarlos en cualquier parte del escritorio, en oficinas o en el salón del hogar, y por su rendimiento, sobrado para informática básica o entretenimiento. Dejamos vídeo de nuestros amigos de NoteBook Italia y ya actualizaremos con precios y todas las versiones disponibles.

fuente: www.muycomputer.com

Akamai trabaja en Giga, posible sucesor del TCP


Akamai trabaja en Giga, posible sucesor del TCP

TCP es una de las tecnologías claves y básicas para el funcionamiento de Internet. A pesar de estar vigor y en “plena forma”, su origen se remonta a los años 70 del siglo pasado, por lo que Akamai está destinando medios para crear una tecnología que lo sustituya.

La propuesta de Akamai es más que simple papel, y ya tiene un desarrollo para cumplir ese propósito bajo el nombre de Giga. Según la empresa, el sucesor que está preparando para TCP ha conseguido transmitir los datos a una velocidad un 30% superior al de las conexiones actuales. Sin embargo la mejora varía mucho según el país, ya que en zonas donde las infraestructura no están muy desarrolladas, como China, Bolivia e India, esta ha sido de un 150%, mientras que en Alemania, sobre la red de la ISP Deutsche Telekom, esta apenas ha sido palpable.

Kit Knox, vicepresidente en tecnologías para los medios de Akamai, espera que Giga sea adoptado como estándar, argumentando que los protocolos utilizados apenas han evolucionado con el paso del tiempo, y que se necesita nuevas tecnologías para afrontar los desafíos de la Internet del futuro.
Además del rendimiento, Giga realiza una aprovechamiento más eficaz de las rutas disponibles entre el servidor y el destinatario, ya que TCP muchas veces detecta que ya no hay capacidad cuando en realidad la hay, infrautilizando la ruta. Otro aspecto mejorado tiene que ver con los paquetes, que resultan más resistentes en conexiones inestables.

A pesar de los avances tecnológicos, tiene gracia que buena parte de lo que utilizamos hoy en día en la computación tiene sus raíces en la década de los 70 del Siglo XX. Curiosamente en por esa época también nació Unix, que se puede considerar como el primer sistema operativo moderno, y cuya base ha sido reutilizada y/o reimplementada en todos los sistemas operativos modernos, incluyendo Microsoft Windows.
Fuente | Technology Review

fuente: www.muycomputer.com

Impresionante, ¿serán así los arcade del futuro?



El enorme auge de la realidad virtual nos ha dado ya más de una sorpresa. Es cierto que todavía tiene un largo camino por delante, pero ya en su estado actual nos permite hacernos una pregunta muy interesante, ¿cómo serán los arcade del futuro basados en ella?

La respuesta no es para nada fácil ya que las posibilidades que plantea son enormes, sobre todo si está bien implementada, pero podemos daros un anticipo gracias a una impresionante demostración ha sido presentada en una exhibición, llamada Real Virtuality: Immersive Explorers.
Como podemos ver en el vídeo se utilizan kits de realidad virtual HTC Vive acompañados de sensores que ayudan en las labores de control mediante el movimiento del cuerpo. Dichos movimientos son reconocidos e interpretados por un total de 12 cámaras de infrarrojos distribuidas por toda la habitación, y como vemos el resultado es simplemente espectacular.

Sin duda una experiencia única que una vez más nos invita a soñar con las experiencias de realidad virtual que podríamos ser capaces de crear dentro de unos años, y es que incluso en esta etapa “tempranera” consiguen dejarnos con la boca abierta.

Aprovechamos para dejaros una pregunta interesante, ¿qué tipo de juegos os gustaría ver recreados en este tipo de entornos interactivos?
Más información: Engadget.

fuente: www.muycomputer.com

Oculus Rift es la plataforma preferida por los desarrolladores


Oculus Rift es la plataforma preferida por los desarrolladores

No siempre basta con llegar primero para tener éxito en algo, también hay que hacerlo bien, cumplir con las expectativas, y en este sentido parece que Oculus Rift ha hecho un buen papel, incluso a pesar de que el precio final del producto ha estado muy alejado del que tenían los primeros kits de desarrollo.

Esta plataforma se presenta como una de las más equilibradas del mercado en relación calidad-precio, algo que salta a la vista viendo lo que ofrece y lo que cuesta, y el precio y las prestaciones que tienen o podrían tener sus rivales directos, como las HTC Vive e incluso las HoloLens, aunque éstas últimas juegan de momento en una liga distinta.

Con lo dicho a la vista no es extraño que una encuesta celebrada en la Game Developer Conference de este año, en la que participaron 2.000 desarrolladores de juegos, haya dejado a Oculus Rift como la plataforma favorita de los propios desarrolladores.

gdc_2016_vr_enthusiasm_poll

Puede que no lo parezca a priori, pero esto es muy importante, ya que implica que Oculus Rift sería la plataforma con mayor apoyo de la comunidad de desarrolladores, algo que en los primeros pasos de la realidad virtual en el sector de consumo general puede acabar siendo totalmente decisivo.

En la gráfica podemos ver que tanto HoloLens como HTC Vive y PS VR consiguen prácticamente un empate, lo que es comprensible ya que es un mercado que acaba de arrancar y todavía hay muchas dudas entre los propios desarolladores.
Más información: DvHardware.

fuente: www.muycomputer.com

Huawei entrará en el mercado PC con portátil Windows y Android


Huawei entrará en el mercado PC con portátil Windows y Android

Huawei entrará en el mercado PC con un ordenador portátil que añadiría la funcionalidad de arranque dual con sistemas Windows y Android, según anuncian medios chinos.

El portátil se comercializaría bajo la marca “MateBook” y podría venir acompañado por otro modelo en formato 2 en 1 híbrido con teclado desmontable.

Huawei es una corporación privada china que se encuentra entre las grandes tecnológicas mundiales. Tiene 170.000 empleados y el año pasado tuvo un beneficio neto de 5.500 millones de dólares, con una facturación de 46.500 millones.

Aunque su negocio principal está en el equipamiento de redes y telecomunicaciones, el año pasado saltó al top-5 mundial de venta de smartphones, compitiendo con Lenovo por el tercer puesto del móvil inteligente.

La entrada de Huawei en el mercado PC vendría a animar un sector deprimido con fuerte caída en el último año y en un periodo de concentración de ventas en torno a las tres grandes (Lenovo, HP y Dell) que ha llevado a fabricantes como Sony a salir del mercado o a otros como Toshiba a negociar -dicen con Fujitsu y Vaio Corporation- la fusión de sus divisiones de ordenadores personales.

Esperaremos informaciones oficiales y una presentación de producto que se realizaría en el MWC. Hace tiempo que se rumorea la entrada en el mercado PC de otras compañías como Xiaomi.

fuente: www.muycomputer.com

BQ presentará el primer tablet Ubuntu en el MWC 

  

BQ presentará el primer tablet Ubuntu en el MWC

 El primer tablet Ubuntu será presentado en el congreso mundial de móviles de Barcelona, en un evento programado para el 22 de febrero por la firma española BQ.

Canonical debe estar satisfecha de la asociación con BQ que el pasado año permitió el lanzamiento de los smartphones Aquaris Ubuntu Edition, los primeros en territorio europeo con el sistema libre.
Todo apunta que la sociedad se ha ampliado y BQ presentará en Barcelona un nuevo terminal aunque no será lo más importante. Eso estará reservado al primer tablet Ubuntu de BQ, basado en el reciente Aquaris M10 con Android.

El tablet Ubuntu tendría una pantalla multitáctil de 10,1 pulgadas con resolución Full HD y utilizaría un chipset MediaTek MT8163A con CPU de cuatro núcleos a 1,5 GHz, con gráfica Mali Mali-T720 MP2. 2 Gbytes de RAM y 16 GB para almacenamiento ampliable con tarjetas microSD, completarían sus especificaciones principales.

convergencia

Más allá del hardware, lo más interesante llegaría del Ubuntu Touch y la proclamada convergencia, anunciada antes que nadie por Canonical, allá por 2011. Como Microsoft con Windows 10 y Apple con un OS X convergente en un futuro no muy lejano, el objetivo de Canonical sería crear un sistema operativo multidispositivo que ofrezca al usuario una experiencia continua y consistente, esté instalado en un PC, tablet o smartphone.

Ello facilitaría una tienda de aplicaciones única y por descontado el desarrollo de las mismas y el beneficio para el desarrollador y la plataforma. También sería más sencillo el soporte y la actualización futura del sistema. Muy interesante como hemos visto con Windows 10.

Al parecer, los empleados de Canonical ya están utilizando internamente este tablet Ubuntu para probar la convergencia y desarrollar la próxima generación del sistema operativo móvil Ubuntu Touch, basado en Ubuntu 16.04 LTS (Xenial Xerus) que será publicado el 21 de abril. Desde el MWC te contaremos

fuente: www.muycomputer.com