lunes, 12 de octubre de 2015

Seis conceptos erróneos sobre redes inalámbricas



Los conceptos erróneos se extienden por todos los sectores tecnológicos. Como vimos el pasado mes en dos artículos dedicados, los mitos falsos se mantienen en el tiempo por años o décadas y son difíciles de eliminar de la conciencia popular.

Ya decíamos que había muchos más e incluso vosotros comentasteis algunos. Hoy dedicamos el asunto a las redes inalámbricas, una infraestructura fundamental en la era de la movilidad que cuenta con sus mitos propios o conceptos erróneos. Revisamos algunos de ellos centrados especialmente en su seguridad y rendimiento. 

Las redes inalámbricas no son seguras
Durante muchos años los proveedores de servicios a Internet enviaban o instalaban los routers, conectaban tu PC y adiós. En demasiadas ocasiones los usuarios nos olvidamos del router y dejábamos la configuración por defecto, con contraseñas de acceso a las redes inalámbricas en formatos como WEP fácilmente hackeables. Ha sido (o es) todo un filón “chupar wifi” del vecino y los más jetas (o los más informados) casi ahorrarse pagar una conexión.

La manifiesta inseguridad de las redes abiertas públicas también han ayudado a mantener el mito. Ciertamente, las redes cableadas ofrecen un grado de protección superior sobre el papel pero no quiere decir que las inalámbricas no puedan ser seguras con formatos avanzados como WPA2-PSK con cifrado AES+TKIP, deshabilitación del acceso remoto y otras técnicas. Utilizar un formato y contraseña de acceso segura en las redes WLAN es responsabilidad del usuario y una de las acciones a realizar de inmediato en cuanto montes un nuevo router.

Las redes cableadas son mejores que las inalámbricas
Hablar de “mejor” es otro concepto erróneo en torno a las redes de área local y cada una de ellas sean alámbricas o inalámbricas son las mejores según las necesidades y posibilidades del usuario. No siempre podemos o queremos conectar todos nuestros dispositivos por cable y en la era de la movilidad, además del típico ordenador de sobremesa, en un hogar típico puede existir una decena de dispositivos móviles (portátiles, tablets o smartphones) conectados a una red inalámbrica.

Si la red cableada ofrece rendimiento y seguridad, la inalámbrica ofrece movilidad y versatilidad, por lo que la suma de una red de ambas, bien configurada, es lo ideal. En cuanto a rendimiento, los nuevos estándares como Wi-Fi ac han recortado muchísimo la diferencia. Mejoras en la tecnología MIMO, acceso a la banda de 5 GHz y otras mejoras tecnológicas, permiten redes Wi-Fi con una velocidad base de 1.300 Mbps y superior. Aunque esa velocidad de transmisión es teórica y nunca alcanzable, un buen montaje de tu red Wi-Fi con varios puntos de acceso, te ofrecerá un gran rendimiento en el hogar u oficina.

Más antenas externas = mejores velocidades 

Otro mito persistente en redes inalámbricas es pensar en su velocidad según el número de antenas externas que veamos en un router o punto de acceso.  Hay modelos avanzados donde no verás ni un sola antena externa. Hay algunos modelos en el mercado pero podemos señalar el Google OnHub creado por Nest en colaboración con el especialista chino TP-Link y cuyo concepto utilizará otros fabricantes como ASUS.

 

Este modelo monta su sistema de antenas en el interior, con acceso a las bandas de 2,4 y 5 GHz y velocidades teóricas de 1.900 Mbps. Diseño, amplificación, calidad de construcción, firmware o colocación ideal de uno o varios puntos de acceso, son características mucho más importantes que el número de antenas que veas en el exterior.

Mi ISP me está estafando
Mi proveedor de servicios a Internet me promete no sé cuantas “megas” y mi red inalámbrica no alcanza ni la mitad. Aunque podríamos hacer varios artículos dando caña a las operadoras de comunicaciones éste es otro concepto erróneo extendido. La velocidad de acceso máxima contratada podremos conseguirla en redes de fibra (o mixtas fibra-coaxial como la de ONO) sobre redes cableadas pero será muy difícil alcanzarla sobre redes inalámbricas.


Los factores que dependen de ello son amplísimo
Al utilizar ondas de radio para llevar la información, la situación del router o del receptor es clave y un factor limitante. Lo mismo que el número de dispositivos conectados al tiempo, la saturación de las distintas bandas y frecuencias, si contamos o no con amplificadores, la capacidad del dispositivo para acceder y del router para servir datos sobre las últimas normas (Wi-Fi ac) y un larguísimo etc. Sobre redes de fibra los operadores garantizan el rendimiento contratado a la salida del router mediante cable (de hecho suelen ofrecer más de lo contratado) y es ahí donde tenemos que realizar la medición para ver si “nos estafan”. En redes inalámbricas cada instalación es un mundo y es muy difícil conseguir el máximo. Las infraestructuras de par de cobre tienen sus propias limitaciones y no conseguirás el máximo de lo contratado en ninguno de los casos.

Ocultar la SSID te hace invulnerable
El SSID (Service Set IDentifier) es un nombre incluido en todos los paquetes de una red inalámbrica. Con un máximo de 32 caracteres alfanuméricos refiere el nombre de nuestra red inalámbrica o de otras que están al alcance de un dispositivo u ordenador. El nombre incluido por defecto, generalmente delata el modelo y fabricante, algo que no es necesario desvelar y que conviene al menos cambiar por uno personalizado.
 


Todos los routers modernos permiten también la opción de ocultar esta SSID para evitar que se muestre como red inalámbrica y es una medida recomendable. Sin embargo, ocultar esta SSID no hace ni invisible ni mucho menos invulnerable a tu WLAN. Desde los sistemas operativos estándar de acceso a ellas, sea Windows, Linux o Android, la red estará oculta pero hay decenas de herramientas especiales de auditoría (o hacking) que las detectan sin mayores dificultades.

Actualizar firmware y gestionar el router solo cuando algo no funciona
Más que un mito es un error que cometemos en demasiadas ocasiones. No nos cansaremos de decirlo, el router es un componente fundamental e igual que las llaves físicas abren las puertas de un hogar esta cajita conecta nuestra casa con el mundo virtual. Olvidarnos de él hasta que tenemos un problema de conexión, o aún peor, una amenaza de seguridad, es otro concepto extendido.

Tal es su importancia que los ciberdelincuentes lo tienen en mente como objetivo preferente porque desde ahí es más sencillo acceder a cualquiera de los equipos conectados. La actualización de su software de control (firmware) es un paso fundamental que debe formar parte de cualquier programa de mantenimiento porque este tipo de equipos también tiene sus vulnerabilidades que conviene corregir de inmediato. Al menos actualiza los firmwares oficiales y si quieres el mayor potencial y seguridad, piensa en firmwares alternativos como Tomato, OpenWRT o DD-WRT.

Lo mismo podemos decir de la gestión de su configuración y mucho más si hablamos de redes inalámbricas. Comentar para finalizar otro mito extendido, que dice que podemos olvidarlos del router si en los equipos clientes tenemos antivirus y cortafuegos. Ello puede proteger a los equipos pero no los datos que transmite o recibe al o desde el router o entre los equipos que pasan por él.

fuente: www.muycomputer.com

Microlattice, así es “el material más ligero del mundo”




Microlattice es un material desarrollado por el gigante aeronaútico Boeing que presume de ser “el más ligero del mundo” y pretende revolucionar el sector de los materiales para aviones o automóviles, reduciendo el peso y el consumo de combustible, alargando con ello la autonomía.
Microlattice es una estructura polimérica 3D abierta a nivel celular realizada con pequeños tubos metálicos huecos y que comparan con un hueso humano, ligero y al mismo tiempo resistente.

“El truco consiste en fabricar un entramado de tubos huecos interconectados con un espesor 1.000 veces más finos que un cabello humano”, explicaron de este metal cuya ligereza se explica porque el 99,99 por ciento del total del compuesto es aire.

Otro ejemplo de las funciones potenciales de Microlattice es su resistencia. En una de las pruebas prácticas, se envolvió un huevo con este metal y se lanzó desde el piso 25 de un rascacielos. El material fue capaz de absorber la fuerza del impacto y mantener el huevo intacto.

Se espera que la investigación tenga resultados prácticos en un futuro de materiales ultraligeros como aerogeles y espumas metálicas e incluso con sustancias capaces de autorrepararse que hasta ahora reservadas a la ciencia ficción.

fuente: www.muycomputer.com

Lista actualizada de terminales que recibirán Android M





Nuestro compañero Juan publicó una lista de terminales que recibirán Android M, la última gran actualización del sistema operativo móvil de Google, pero gracias a una nueva filtración hemos podido conocer información adicional que amplía dicha lista, ya que introduce varios terminales que no estaban presentes anteriormente.

Como podemos ver en el cuadro que acompañamos la lista es bastante grande y añade terminales muy populares, como por ejemplo los Galaxy S5, e incluso hace referencia a modelos más antiguos, como el LG G2, un smartphone que en su momento recibió Android Lollipop, así que no carece totalmente de sentido.

Por intuición parece que los terminales que vemos en el primer recuadro serían los que actualizarían a Android M sí o sí, es decir, los que tienen garantizada la actualización, mientras que en el cuadro de la derecha tendríamos aquellos que podrían recibir Android M, pero quedarían como probables y no como seguros.
 

 En cualquier caso una buena noticia, ya que si se acaba cumpliendo la predicción que nos deja esta lista muchos usuarios podrán dar una segunda vida a su terminal con la llegada de Android M.


Si vuestro smartphone no va a recibir la actualización recordad que siempre podéis recurrir a la instalación de ROMs personalizadas no oficiales, un recurso muy útil que os ayudará a mantener vuestro terminal actualizado.

Más información: Gizmochina.

fuente: http://www.muycomputer.com

HP y Sandisk prometen almacenamiento 1.000 veces más rápido




Las firmas HP y Sandisk han anunciado un acuerdo de colaboración que tiene por objetivo conseguir un nuevo tipo de tecnología aplicada a soluciones de almacenamiento que, inicialmente, estarían orientadas específicamente al sector profesional, para extenderse posteriormente al sector de consumo.

Dentro de este nuevo camino juntos que van a recorrer ambas empresas tenemos dos grandes claves. Por un lado lo que se conoce como Memristor, acuñada por HP y capaz de convertir memoria volátil de tipo DRAM en un SSD, uniendo por tanto las ventajas de ambos mundos. En su momento la compañía ya mostró un interesante prototipo conocido como “The Machine”.

Por otro lado encontramos la ReRAM, siglas de “Resistive Random-Access Memory”, un tipo de memoria no volátil que también combina las ventajas de la memoria DRAM y Flash, garantizando por tanto unas altas velocidades de trabajo.

Con estas dos premisas podemos ver claramente por donde van los tiros en esta colaboración. Ambas compañías compartirán su experiencia y avances en estas tecnologías para perseguir un objetivo claro, conseguir llevar al mercado soluciones de almacenamiento que muestren una velocidad 1.000 veces superior a la de los SSDs actuales y que tengan a su vez una resistencia 1.000 veces mayor.

Suena prometedor, sin duda, pero debemos tener claro que estamos ante un proyecto que se plantea como un gran reto y que por tanto es posible que requiera bastante tiempo.

Más información: Sandisk.

fuente: www.muycomputer.com

BlackBerry: O vendemos 5 millones de smartphones o nos retiramos




BlackBerry se la juega con el nuevo modelo con Android que comercializará en noviembre. Será clave para conseguir el objetivo de vender 5 millones de smartphones anuales. De lo contrario, saldrá del negocio del hardware, comenta el CEO de BlackBerry, John Chen, en una entrevista:
“En algún momento del próximo año tenemos que lograr rentabilidad en nuestros dispositivos. De lo contrario tengo que repensar lo que hacemos ahí. Mi trabajo es asegurarme de que el valor de la empresa se protege y aumenta. Haremos lo que tenga sentido para servir el cliente. El mercado dictará nuestro futuro“.
BlackBerry no lo tiene fácil. Vende unas 800.000 unidades trimestrales para una cuota de mercado estimada en el 0,3 por ciento. Impensable hace unos años cuando era la referencia en móviles profesionales.
La compañía apuesta el todo o nada al BlackBerry Priv. Un smartphone conocido en su desarrollo como Venice que tiene una característica novedosa: será el primer BlackBerry con Android. 

Android en la empresa es un espacio muy desatendido, dice el ejecutivo explicando su apuesta por Android. “Con nuestra conexión, nuestras cuentas, nuestro saber hacer, se ha ampliado nuestro mercado. Me encanta BB10 y ganamos nivel con él. Pero esa gama alta profesional no es grande. Con el fin de lograr rentabilidad en el negocio de smartphones, tenemos que ampliar ese pastel”.

BlackBerry Priv

BlackBerry Priv (nombre en clave Venice) es el nombre comercial del nuevo smartphone con Android y será la clave para conseguir -o no- el objetivo.
Está basado en una pantalla multitáctil curvada en sus laterales con 5,4 pulgadas de diagonal y resolución 2K. Utiliza un chipset Snapdragon 808 con CPU de 64 bits y seis núcleos y 3 Gbytes de RAM.

Un gama alta con muy buena pinta que incluye un arma fundamental que la compañía explotó en el pasado: un teclado físico oculto y deslizable. Es el componente que dota de personalidad a este terminal pero veremos si tiene la acogida que tuvo en su momento.


Android, sí, pero no cualquier Android. BlackBerry lo personalizará a fondo en todos sus apartados. Se incluirán las aplicaciones profesionales de la compañía y servicios como BES. BlackBerry facilitará la adicción de accesos directos para la creación de de correos electrónicos, mensajes con BBM, SMS y otros, como añadir nuevos eventos de calendario, programar reuniones y ver la agenda del día actual en la pantalla de inicio.

Atención especial a la seguridad. “Hemos creado un mecanismo de aplicación de parches que se ocupará de los ataques mucho más rápido que cualquier Android con el objetivo de proteger al cliente”. No es una sorpresa, BlackBerry siempre ha puesto un gran énfasis en la productividad y la seguridad.

Con un enfoque específico al mercado profesional y de empresas será clave el trabajo que pueda hacer la compañía sobre Android en el que podría ser el último BlackBerry si no cumple los objetivos. Abandono del negocio del hardware pero no del mercado porque tienen intención de seguir en el negocio de aplicaciones profesionales.

fuente: www.muycomputer.com

RoBoHon: no has visto un “smartphone” igual en tu vida




Sharp ha presentado un prototipo de smartphone de nombre RoBoHon que no pasará desapercibido para nadie porque no hay otro igual en el mundo.

Un móvil inteligente en formato mini-robot que hace bastantes más cosas que llamar por teléfono. Viene equipado con un sistema de reconocimiento facial y de voz, así como una cámara, un proyector y una pequeña pantalla LCD en la espalda.

Soporta redes 3G y 4G, está motorizado por un chipset Qualcomm y apunta que utilizará Android. Mide 20 centímetros y pesa 390 gramos.

Cuestionado sobre la practicidad de RoBoHoN, el CEO de RoboGarage que está colaborando con Sharp en el invento, reconoció que era sobre todo “un gadget divertido”.

No te pierdas el vídeo porque hay que ver a los colegas japoneses cómo llevan por la calle a RoBoHon o cómo contesta una llamada. Se comercializará a comienzos de 2016 sin precio definido. ¿A que es mono?



fuente: www.muycomputer.com