lunes, 12 de octubre de 2015

Seis conceptos erróneos sobre redes inalámbricas



Los conceptos erróneos se extienden por todos los sectores tecnológicos. Como vimos el pasado mes en dos artículos dedicados, los mitos falsos se mantienen en el tiempo por años o décadas y son difíciles de eliminar de la conciencia popular.

Ya decíamos que había muchos más e incluso vosotros comentasteis algunos. Hoy dedicamos el asunto a las redes inalámbricas, una infraestructura fundamental en la era de la movilidad que cuenta con sus mitos propios o conceptos erróneos. Revisamos algunos de ellos centrados especialmente en su seguridad y rendimiento. 

Las redes inalámbricas no son seguras
Durante muchos años los proveedores de servicios a Internet enviaban o instalaban los routers, conectaban tu PC y adiós. En demasiadas ocasiones los usuarios nos olvidamos del router y dejábamos la configuración por defecto, con contraseñas de acceso a las redes inalámbricas en formatos como WEP fácilmente hackeables. Ha sido (o es) todo un filón “chupar wifi” del vecino y los más jetas (o los más informados) casi ahorrarse pagar una conexión.

La manifiesta inseguridad de las redes abiertas públicas también han ayudado a mantener el mito. Ciertamente, las redes cableadas ofrecen un grado de protección superior sobre el papel pero no quiere decir que las inalámbricas no puedan ser seguras con formatos avanzados como WPA2-PSK con cifrado AES+TKIP, deshabilitación del acceso remoto y otras técnicas. Utilizar un formato y contraseña de acceso segura en las redes WLAN es responsabilidad del usuario y una de las acciones a realizar de inmediato en cuanto montes un nuevo router.

Las redes cableadas son mejores que las inalámbricas
Hablar de “mejor” es otro concepto erróneo en torno a las redes de área local y cada una de ellas sean alámbricas o inalámbricas son las mejores según las necesidades y posibilidades del usuario. No siempre podemos o queremos conectar todos nuestros dispositivos por cable y en la era de la movilidad, además del típico ordenador de sobremesa, en un hogar típico puede existir una decena de dispositivos móviles (portátiles, tablets o smartphones) conectados a una red inalámbrica.

Si la red cableada ofrece rendimiento y seguridad, la inalámbrica ofrece movilidad y versatilidad, por lo que la suma de una red de ambas, bien configurada, es lo ideal. En cuanto a rendimiento, los nuevos estándares como Wi-Fi ac han recortado muchísimo la diferencia. Mejoras en la tecnología MIMO, acceso a la banda de 5 GHz y otras mejoras tecnológicas, permiten redes Wi-Fi con una velocidad base de 1.300 Mbps y superior. Aunque esa velocidad de transmisión es teórica y nunca alcanzable, un buen montaje de tu red Wi-Fi con varios puntos de acceso, te ofrecerá un gran rendimiento en el hogar u oficina.

Más antenas externas = mejores velocidades 

Otro mito persistente en redes inalámbricas es pensar en su velocidad según el número de antenas externas que veamos en un router o punto de acceso.  Hay modelos avanzados donde no verás ni un sola antena externa. Hay algunos modelos en el mercado pero podemos señalar el Google OnHub creado por Nest en colaboración con el especialista chino TP-Link y cuyo concepto utilizará otros fabricantes como ASUS.

 

Este modelo monta su sistema de antenas en el interior, con acceso a las bandas de 2,4 y 5 GHz y velocidades teóricas de 1.900 Mbps. Diseño, amplificación, calidad de construcción, firmware o colocación ideal de uno o varios puntos de acceso, son características mucho más importantes que el número de antenas que veas en el exterior.

Mi ISP me está estafando
Mi proveedor de servicios a Internet me promete no sé cuantas “megas” y mi red inalámbrica no alcanza ni la mitad. Aunque podríamos hacer varios artículos dando caña a las operadoras de comunicaciones éste es otro concepto erróneo extendido. La velocidad de acceso máxima contratada podremos conseguirla en redes de fibra (o mixtas fibra-coaxial como la de ONO) sobre redes cableadas pero será muy difícil alcanzarla sobre redes inalámbricas.


Los factores que dependen de ello son amplísimo
Al utilizar ondas de radio para llevar la información, la situación del router o del receptor es clave y un factor limitante. Lo mismo que el número de dispositivos conectados al tiempo, la saturación de las distintas bandas y frecuencias, si contamos o no con amplificadores, la capacidad del dispositivo para acceder y del router para servir datos sobre las últimas normas (Wi-Fi ac) y un larguísimo etc. Sobre redes de fibra los operadores garantizan el rendimiento contratado a la salida del router mediante cable (de hecho suelen ofrecer más de lo contratado) y es ahí donde tenemos que realizar la medición para ver si “nos estafan”. En redes inalámbricas cada instalación es un mundo y es muy difícil conseguir el máximo. Las infraestructuras de par de cobre tienen sus propias limitaciones y no conseguirás el máximo de lo contratado en ninguno de los casos.

Ocultar la SSID te hace invulnerable
El SSID (Service Set IDentifier) es un nombre incluido en todos los paquetes de una red inalámbrica. Con un máximo de 32 caracteres alfanuméricos refiere el nombre de nuestra red inalámbrica o de otras que están al alcance de un dispositivo u ordenador. El nombre incluido por defecto, generalmente delata el modelo y fabricante, algo que no es necesario desvelar y que conviene al menos cambiar por uno personalizado.
 


Todos los routers modernos permiten también la opción de ocultar esta SSID para evitar que se muestre como red inalámbrica y es una medida recomendable. Sin embargo, ocultar esta SSID no hace ni invisible ni mucho menos invulnerable a tu WLAN. Desde los sistemas operativos estándar de acceso a ellas, sea Windows, Linux o Android, la red estará oculta pero hay decenas de herramientas especiales de auditoría (o hacking) que las detectan sin mayores dificultades.

Actualizar firmware y gestionar el router solo cuando algo no funciona
Más que un mito es un error que cometemos en demasiadas ocasiones. No nos cansaremos de decirlo, el router es un componente fundamental e igual que las llaves físicas abren las puertas de un hogar esta cajita conecta nuestra casa con el mundo virtual. Olvidarnos de él hasta que tenemos un problema de conexión, o aún peor, una amenaza de seguridad, es otro concepto extendido.

Tal es su importancia que los ciberdelincuentes lo tienen en mente como objetivo preferente porque desde ahí es más sencillo acceder a cualquiera de los equipos conectados. La actualización de su software de control (firmware) es un paso fundamental que debe formar parte de cualquier programa de mantenimiento porque este tipo de equipos también tiene sus vulnerabilidades que conviene corregir de inmediato. Al menos actualiza los firmwares oficiales y si quieres el mayor potencial y seguridad, piensa en firmwares alternativos como Tomato, OpenWRT o DD-WRT.

Lo mismo podemos decir de la gestión de su configuración y mucho más si hablamos de redes inalámbricas. Comentar para finalizar otro mito extendido, que dice que podemos olvidarlos del router si en los equipos clientes tenemos antivirus y cortafuegos. Ello puede proteger a los equipos pero no los datos que transmite o recibe al o desde el router o entre los equipos que pasan por él.

fuente: www.muycomputer.com

Microlattice, así es “el material más ligero del mundo”




Microlattice es un material desarrollado por el gigante aeronaútico Boeing que presume de ser “el más ligero del mundo” y pretende revolucionar el sector de los materiales para aviones o automóviles, reduciendo el peso y el consumo de combustible, alargando con ello la autonomía.
Microlattice es una estructura polimérica 3D abierta a nivel celular realizada con pequeños tubos metálicos huecos y que comparan con un hueso humano, ligero y al mismo tiempo resistente.

“El truco consiste en fabricar un entramado de tubos huecos interconectados con un espesor 1.000 veces más finos que un cabello humano”, explicaron de este metal cuya ligereza se explica porque el 99,99 por ciento del total del compuesto es aire.

Otro ejemplo de las funciones potenciales de Microlattice es su resistencia. En una de las pruebas prácticas, se envolvió un huevo con este metal y se lanzó desde el piso 25 de un rascacielos. El material fue capaz de absorber la fuerza del impacto y mantener el huevo intacto.

Se espera que la investigación tenga resultados prácticos en un futuro de materiales ultraligeros como aerogeles y espumas metálicas e incluso con sustancias capaces de autorrepararse que hasta ahora reservadas a la ciencia ficción.

fuente: www.muycomputer.com

Lista actualizada de terminales que recibirán Android M





Nuestro compañero Juan publicó una lista de terminales que recibirán Android M, la última gran actualización del sistema operativo móvil de Google, pero gracias a una nueva filtración hemos podido conocer información adicional que amplía dicha lista, ya que introduce varios terminales que no estaban presentes anteriormente.

Como podemos ver en el cuadro que acompañamos la lista es bastante grande y añade terminales muy populares, como por ejemplo los Galaxy S5, e incluso hace referencia a modelos más antiguos, como el LG G2, un smartphone que en su momento recibió Android Lollipop, así que no carece totalmente de sentido.

Por intuición parece que los terminales que vemos en el primer recuadro serían los que actualizarían a Android M sí o sí, es decir, los que tienen garantizada la actualización, mientras que en el cuadro de la derecha tendríamos aquellos que podrían recibir Android M, pero quedarían como probables y no como seguros.
 

 En cualquier caso una buena noticia, ya que si se acaba cumpliendo la predicción que nos deja esta lista muchos usuarios podrán dar una segunda vida a su terminal con la llegada de Android M.


Si vuestro smartphone no va a recibir la actualización recordad que siempre podéis recurrir a la instalación de ROMs personalizadas no oficiales, un recurso muy útil que os ayudará a mantener vuestro terminal actualizado.

Más información: Gizmochina.

fuente: http://www.muycomputer.com

HP y Sandisk prometen almacenamiento 1.000 veces más rápido




Las firmas HP y Sandisk han anunciado un acuerdo de colaboración que tiene por objetivo conseguir un nuevo tipo de tecnología aplicada a soluciones de almacenamiento que, inicialmente, estarían orientadas específicamente al sector profesional, para extenderse posteriormente al sector de consumo.

Dentro de este nuevo camino juntos que van a recorrer ambas empresas tenemos dos grandes claves. Por un lado lo que se conoce como Memristor, acuñada por HP y capaz de convertir memoria volátil de tipo DRAM en un SSD, uniendo por tanto las ventajas de ambos mundos. En su momento la compañía ya mostró un interesante prototipo conocido como “The Machine”.

Por otro lado encontramos la ReRAM, siglas de “Resistive Random-Access Memory”, un tipo de memoria no volátil que también combina las ventajas de la memoria DRAM y Flash, garantizando por tanto unas altas velocidades de trabajo.

Con estas dos premisas podemos ver claramente por donde van los tiros en esta colaboración. Ambas compañías compartirán su experiencia y avances en estas tecnologías para perseguir un objetivo claro, conseguir llevar al mercado soluciones de almacenamiento que muestren una velocidad 1.000 veces superior a la de los SSDs actuales y que tengan a su vez una resistencia 1.000 veces mayor.

Suena prometedor, sin duda, pero debemos tener claro que estamos ante un proyecto que se plantea como un gran reto y que por tanto es posible que requiera bastante tiempo.

Más información: Sandisk.

fuente: www.muycomputer.com

BlackBerry: O vendemos 5 millones de smartphones o nos retiramos




BlackBerry se la juega con el nuevo modelo con Android que comercializará en noviembre. Será clave para conseguir el objetivo de vender 5 millones de smartphones anuales. De lo contrario, saldrá del negocio del hardware, comenta el CEO de BlackBerry, John Chen, en una entrevista:
“En algún momento del próximo año tenemos que lograr rentabilidad en nuestros dispositivos. De lo contrario tengo que repensar lo que hacemos ahí. Mi trabajo es asegurarme de que el valor de la empresa se protege y aumenta. Haremos lo que tenga sentido para servir el cliente. El mercado dictará nuestro futuro“.
BlackBerry no lo tiene fácil. Vende unas 800.000 unidades trimestrales para una cuota de mercado estimada en el 0,3 por ciento. Impensable hace unos años cuando era la referencia en móviles profesionales.
La compañía apuesta el todo o nada al BlackBerry Priv. Un smartphone conocido en su desarrollo como Venice que tiene una característica novedosa: será el primer BlackBerry con Android. 

Android en la empresa es un espacio muy desatendido, dice el ejecutivo explicando su apuesta por Android. “Con nuestra conexión, nuestras cuentas, nuestro saber hacer, se ha ampliado nuestro mercado. Me encanta BB10 y ganamos nivel con él. Pero esa gama alta profesional no es grande. Con el fin de lograr rentabilidad en el negocio de smartphones, tenemos que ampliar ese pastel”.

BlackBerry Priv

BlackBerry Priv (nombre en clave Venice) es el nombre comercial del nuevo smartphone con Android y será la clave para conseguir -o no- el objetivo.
Está basado en una pantalla multitáctil curvada en sus laterales con 5,4 pulgadas de diagonal y resolución 2K. Utiliza un chipset Snapdragon 808 con CPU de 64 bits y seis núcleos y 3 Gbytes de RAM.

Un gama alta con muy buena pinta que incluye un arma fundamental que la compañía explotó en el pasado: un teclado físico oculto y deslizable. Es el componente que dota de personalidad a este terminal pero veremos si tiene la acogida que tuvo en su momento.


Android, sí, pero no cualquier Android. BlackBerry lo personalizará a fondo en todos sus apartados. Se incluirán las aplicaciones profesionales de la compañía y servicios como BES. BlackBerry facilitará la adicción de accesos directos para la creación de de correos electrónicos, mensajes con BBM, SMS y otros, como añadir nuevos eventos de calendario, programar reuniones y ver la agenda del día actual en la pantalla de inicio.

Atención especial a la seguridad. “Hemos creado un mecanismo de aplicación de parches que se ocupará de los ataques mucho más rápido que cualquier Android con el objetivo de proteger al cliente”. No es una sorpresa, BlackBerry siempre ha puesto un gran énfasis en la productividad y la seguridad.

Con un enfoque específico al mercado profesional y de empresas será clave el trabajo que pueda hacer la compañía sobre Android en el que podría ser el último BlackBerry si no cumple los objetivos. Abandono del negocio del hardware pero no del mercado porque tienen intención de seguir en el negocio de aplicaciones profesionales.

fuente: www.muycomputer.com

RoBoHon: no has visto un “smartphone” igual en tu vida




Sharp ha presentado un prototipo de smartphone de nombre RoBoHon que no pasará desapercibido para nadie porque no hay otro igual en el mundo.

Un móvil inteligente en formato mini-robot que hace bastantes más cosas que llamar por teléfono. Viene equipado con un sistema de reconocimiento facial y de voz, así como una cámara, un proyector y una pequeña pantalla LCD en la espalda.

Soporta redes 3G y 4G, está motorizado por un chipset Qualcomm y apunta que utilizará Android. Mide 20 centímetros y pesa 390 gramos.

Cuestionado sobre la practicidad de RoBoHoN, el CEO de RoboGarage que está colaborando con Sharp en el invento, reconoció que era sobre todo “un gadget divertido”.

No te pierdas el vídeo porque hay que ver a los colegas japoneses cómo llevan por la calle a RoBoHon o cómo contesta una llamada. Se comercializará a comienzos de 2016 sin precio definido. ¿A que es mono?



fuente: www.muycomputer.com

sábado, 7 de febrero de 2015

Olvida en grafeno, el siliceno es el futuro



Cuando todavía estábamos maravillándonos de las bondades del grafeno, en la Universidad de Texas empiezan a trabajar con el siliceno. Se trata de un material bidimensional hecho de silicio pero similar al grafeno. Según cuentan en Tendencias de la ingeniería, se trata de un material difícil de producir y manejar, pero con el que se podrían fabricar componentes informático mucho más pequeños, eficientes y rápidos.

Este material tiene una capa de un átomo de espesor y muy buenas propiedades eléctricas, pero hasta ahora había sido muy difícil producirlo y trabajar con él.

Deji Akinwande, profesor ayudante en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de Cockrell, y su equipo, incluyendo el investigador principal, Li Tao, resolvieron uno de los principales desafíos que rodean al siliceno al demostrar que se pueden hacer con él transistores, dispositivos semiconductores utilizados para amplificar y conmutar señales electrónicas y corriente eléctrica.

Durante mucho tiempo se ha hablado de las posibilidades del grafeno y muchas empresas trabajan a fondo para encontrar una manera sencilla de sintetizarlo. El equipo de Akinwande ha conseguido crear los primeros semiconductores de este material. Durante años sintetizar este material no era más que una teoría. Pero una vez que avanzaron las investigaciones del grafeno estos invesitigadores especularon con la posibilidad de que los átomos de silicio se comportaran de una forma similar.
Akinwande, que también trabaja en transistores de grafeno, considera valiosa la relación del siliceno con el silicio sobre todo debido a que los fabricantes de chips ya saben cómo trabajar con el silicio.
“Aparte de la introducción de un nuevo participante en el campo de juego de los materiales bidimensionales, el siliceno, con su estrecha afinidad química con el silicio, sugiere una oportunidad para la industria de los semiconductores”, explica Akinwande en la nota de prensa de la universidad. “El gran avance aquí es la producción y fabricación por primera vez de dispositivos de siliceno de manera eficiente, a baja temperatura.”
Pese a todo el siliceno presenta un gran inconveniente y es que necesita un entorno libre de oxígeno para evitar su destrucción. Para evitar estos problemas, Akinwande se asoció con Alessandro Molle, del Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Agrate Brianza (Italia), para desarrollar un nuevo método de fabricación del siliceno que redujera su exposición al aire.

Para empezar, los investigadores dejaron que un vapor caliente de átomos de silicio se condensara sobre un bloque cristalino de plata en una cámara de vacío. Formaron entonces una hoja de siliceno sobre una capa delgada de plata y añadieron una capa de nanómetros de espesor de alúmina (óxido de aluminio) en la parte superior.

Gracias a estas capas de protección, el equipo pudo pelarlo con seguridad de su base y transferirlo con la plata hacia arriba a un sustrato de silicio oxidado, consiguieron raspar suavemente algo de la plata para dejar solamente dos islas de metal en forma de electrodos, con una tira de siliceno entre ellos. En el corto plazo, Akinwande seguirá investigando nuevas estructuras y métodos para crear siliceno.

fuente: www.muycomputerpro.com

China elabora una alternativa mejorada del grafeno 



El grafeno es un material revolucionario que ha trastocado la industria tecnológica gracias a cualidades como su flexibilidad, lo que posibilita producir una pantalla flexible basada en grafeno. Ahora, estas láminas individuales de grafito, basadas en el trabajo de los investigadores Andre Geim y Konstantin, tendrían una alternativa china que mejoraría la versión actual.

Así pues, tal y como informa El confidencial, el grafeno es uno de los materiales del futuro y sus características únicas son un gran campo de investigación y desarrollo para investigadores de todo el mundo, incluso los españoles, a la cabeza de los progresos respecto a la producción y exportación de grafeno. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Pekín aseguran haber perfeccionado la fórmula, al menos en al teoría, tal y como han publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Science.

La fórmula alternativa china se basa en convertir la red hexagonal de átomos de carbono que forma el grafeno en una red pentagonal, basándose en “los azulejos de las calles de El Cairo”, como señala Shunhong Zhang, del Centro de Física Aplicada y Tecnología de la Universidad de Pekín. Todo gracias a reformulaciones y aprovechando la flexiblidad del material, a partir de su estructura y aislar una de sus capas, formada por átomos de carbono en una estructura pentagonal. A través de modelos informáticos, han señalado que esta alineación alternativa no sólo sería posible, sino que además sería estable al someterla a altas temperaturas, donde además contaría con una serie de propiedades que el grafeno no posee.

Por todo ello, la alternativa teórica establecida por los investigadores chinos ofrecería una versión del grafeno más elástica, así como un mejor semiconductor que el grafeno actual, lo que significaría que sería potencialmente más sencillo y más barato utilizarlo a modo de semiconductor.

fuente: www.muycomputerpro.com

Almacenamiento en nube, actualizamos las ofertas


Almacenamiento en nube

El almacenamiento en nube es uno de esos servicios que se están haciendo imprescindibles en la era de la movilidad y no solo para guardar archivos, sino para trabajar en documentos colaborando con otros usuarios y accediendo a ellos desde los múltiples dispositivos que utilizamos.

La oferta es muy amplia y todos los servicios ofrecen versiones gratuitas con una cantidad de espacio base. Espacio cada vez mayor que puede ser ampliado bajo pago o mediante el acceso a versiones más completas y de mayor capacidad para empresas o profesionales. Repasamos la actual oferta de almacenamiento en nube.

Dropbox

Seguramente es el servicio más utilizado en dispositivos móviles. Ofrece 2 Gbytes de espacio de almacenamiento gratuito por registrar una cuenta que es ampliable sin coste hasta 16 Gbytes. Suele promocionarse más espacio entre compradores de algunos smartphones. Es compatible con las principales plataformas móviles del mercado y con ordenadores Windows, OS X y Linux, con aplicaciones optimizadas para todos ellos, y acceso adicional desde navegadores web.
Destaca por su capacidad de sincronización y su enfoque multiplataforma, contando con medidas de seguridad como el cifrado AES de 256 bits y la verificación en dos pasos para autenticación, algo que se está extendiendo a todas las demás. Dropbox Pro es la cuenta de pago para consumo (9,99 euros mensuales) que ofrece 1 Tbyte de espacio y más funciones. Dropbox para empresas es la versión más completa, desde 12 euros por usuario y mes. La compañía dice que 300 millones de usuarios utilizan sus servicios.

Google Drive

El gigante de Internet ofrece 15 Gbytes de almacenamiento en nube gratuito (Gmail y Fotos incluido) y planes adicionales que van desde los 100 GB (1,99 dólares mensuales) a los 30 Tbytes (299,99 dólares). Soporta dispositivos móviles con Android o iOS y es accesible desde navegadores. Cuenta con cliente para Windows y Mac pero no para Linux. Curioso en la responsable de Linux como Android, Chrome OS o una versión personalizada de Ubuntu que utilizan en sus oficinas. Hay alternativas de terceros y una herramienta creada precisamente por un empleado de Google.
Google Drive destaca por su conexión para trabajar y colaborar con archivos ofimáticos de Google Apps, archivos sin conexión y por funciones en Android como la conversión a pdf de la foto de un documento. Cuenta con versión para empresas Google Drive for Work (desde 8 euros por usuarío y mes) con más funciones y capacidad de 1 Tbyte.

Microsoft OneDrive

Microsoft ofrece 15 Gbytes de espacio gratuito (8 GB ampliables con recomendaciones a otro usuario o copias de seguridad de fotos) con planes adicionales de pago que van desde 100 GB (1,99 euros mensuales) hasta 1 Tbyte (7 euros mensuales) con Office 365 incluido. OneDrive está integrado en Windows 8 en adelante y cuenta con cliente para sistemas Windows anteriores y para OS X. Soporta dispositivos móviles Windows Phone, Android e iOS.
El punto fuerte de OneDrive es su conexión con la suite Office (capacidad de creación, edición y colaboración de documentos) y su combinación de ofertas (Office 365 gratis en planes de 1 TB) y próximamente espacio ilimitado para clientes de su suite en nube. También su integración en sistemas Windows que será total en Windows 10. OneDrive para la empresa es su oferta corporativa, con 1 Tbyte de capacidad de almacenamiento por sólo 2 euros mensuales con compromiso anual y almacenamiento adicional por 0,16 euros por GB.

Box

Otro servicio especializado que como Dropbox tiene que buscarse el negocio más allá de la fuerza de las grandes tecnológicas que pueden usar los servicios de almacenamiento en nube para otras estrategias. Box Personal ofrece 10 Gbytes de espacio gratuito ampliable con planes de pago desde 100 Gbytes por 8 euros mensuales. Tiene clientes Windows y Mac y soporte para dispositivos móviles, smartphones y tablets Android, iOS y Windows Phone.
Cuenta con versión para empresas con más funciones y capacidad y como el resto, ofrece sincronización y colaboración en línea.

iCloud

El servicio de Apple ofrece 5 Gbytes de espacio gratuito y planes de almacenamiento de pago que van desde 20 GB (0,99 euros mensuales) a 1 Tbyte (19,99 euros mensuales). Soporta sistemas operativos OS X y Windows y dispositivos móviles con iOS, iPhone, iPad o iPod Touch, con aplicación dedicada iCloud Drive.
Creado pensado exclusivamente para clientes Apple, su conexión entre equipos de la marca es su gran ventaja, sincronizando archivos, creando documentos o colaborando con otros usuarios.

MEGA

Sucesor del servicio de archivos en la nube Megaupload, ofrece 50 Gbytes de espacio gratuito y cuenta con clientes de sincronización para Windows, Mac y Linux, aplicaciones para Android, iOS y BlackBerry, así como extensiones dedicadas para Chrome y Firefox. Ofrece diversos paquetes PRO de pago desde 500 GB (9,99 euros mensuales) con ancho de banda de 1 Tbyte.
Sin la capacidad de edición de documentos y colaboración de los anteriores, destaca por esos 50 Gbytes que son la mayor oferta gratuita de los comentados. También por su gran velocidad de carga y descarga y por el soporte a OwnCloud, un proyecto de software libre interesantísimo para crear tu propio servicio de almacenamiento en nube.

fuente: www.muycomputer.com

Posibles precios de los Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge

Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge

Como sabemos el Galaxy Unpacked 2015 ya ha sido anunciado oficialmente y su celebración tendrá lugar el próximo 1 de marzo, fecha en la que veremos probablemente los nuevos Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge de Samsung.

Esta información es oficial y por tanto no admite duda alguna, pero junto a ella ha asomado otra muy interesante que nos deja ver los posibles precios que podrían tener ambos terminales en Europa.
Dichos precios no han sido oficialmente confirmados así que debemos tomarlos con cautela, aunque lo cierto es que resultan bastante creíbles.

En primer lugar echamos un ojo al Galaxy S6, que tendría un precio de 749 euros en su versión base de 32 GB, mientras que las versiones de 64 GB y 128 GB subirían a 849 euros y 949 euros, respectivamente.
Junto a éste llegaría el Galaxy S6 Edge, una variante con pantallas laterales, por el cual Samsung pediría 849 euros en su versión base de 32 GB, 949 euros por la de 64 GB y 1.049 euros si queremos la de 128 GB.
Sí, los precios son bastante más elevados de lo que acostumbra en cada nueva generación el gigante coreano, pero es posible que se deba al salto a materiales de calidad, como el aluminio, y el uso de pantallas laterales en el modelo Edge, aunque debemos recordar que los precios no han sido confirmados.

fuente: www.muycomputer.com

Filtradas imágenes del Samsung Galaxy S6 en distintas carcasas 

Samsung Galaxy S6 01

La llegada al mundo del nuevo Samsung Galaxy S6 es inminente. Tanto es así, que la compañía Samsung ya ha convocado a los medios para una presentación el próximo 1 de marzo, coincidiendo con la inauguración del Mobile World Congress 2015, la feria de telefonía móvil en la que se dan cita las marcas más punteras del sector. Dada la cercanía de ese importante evento, no es de extrañar que vayan surgiendo rumores, fotografías y todo tipo de datos relacionados con la ficha técnica del equipo y su plan de lanzamiento. Ayer veíamos unos supuestos esquemas bastante gráficos que nos mostraban las dimensiones del equipo y que nos daban algunas pistas sobre su formato y características reales. Apenas unas horas después, se han filtrado unas imágenes diseñadas por la compañía Verus, que se dedica al desarrollo y a la fabricación de carcasas para los smartphones más punteros.

Samsung Galaxy S6 02

Está claro que no nos encontramos ante una imagen del Samsung Galaxy S6 real. Sí podemos indicar que se trata de una recreación fiel a las dimensiones reales del equipo, un dato que resultará completamente válido, puesto que Verus necesita esta información para fabricar las carcasas a medida. Así pues, aunque esta no sea una representación exacta al cien por cien del que será el producto final, puede resultarnos de gran ayuda para conocer cuáles son las dimensiones, proporciones y curvas de este dispositivo tan esperado. Las imágenes también nos ofrecen una perspectiva bastante ajustada de la ubicación de la cámara trasera y del flash LED, que en este caso aparece ubicado justo donde comentaban los rumores.

Samsung Galaxy S6 03

Según todas las aproximaciones que se han hecho hasta la fecha, el Samsung Galaxy S6 sería un dispositivo con unas dimensiones de 143 milímetros de largo, 70,8 milímetros de ancho y 6,91 milimetros de espesor. Podría contar con una estructura completamente fabricada en metales, siguiendo la estela de los Samsung Galaxy Alpha y otros miembros de la serie A. La pantalla podría tener unas dimensiones de 5,1 pulgadas (en diagonal) y ofrecer una resolución QHD de 2560 x 1440 píxeles. Funcionaría a través de un procesador Exynos 7420 desarrollado por la propia Samsung, con una arquitectura de ocho núcleos y capacidad para rendir al máximo, junto a 3 GB de memoria RAM. Por lo demás, parece que los usuarios de este equipo puntero tendrán ocasión de disfrutar de una excelente cámara fotográfica de 20 megapíxeles, con estabilizador de imagen OIS y otros complementos que permitirían una captura de fotos y vídeos prácticamente profesional.

Como no podía ser de otra forma, el Samsung Galaxy S6 funcionaría de serie con el sistema operativo de los iconos de Google: Android, en su versión 5.0 Lollipop, aderezada con la capa de una renovada interfaz TouchWiz. A todo esto tenemos que añadirle otra novedad interesante. Y es que aprovechando la atención que suscitará este importante lanzamiento, Samsung también podría dar a conocer un nuevo equipo que habría sido bautizado como Samsung Galaxy S Edge. Se trataría, según los rumores, de un dispositivo con características heredadas del Samsung Galaxy Note Edge, pero con una pantalla curvada que se extiende hacia los dos bordes y que resulta completamente funcional.

fuente: www.tuexperto.com

Apple registra una patente para abrir un coche desde un iPhone 

coche iphone

Apple ha registrado una patente que demuestra el interés que tiene la firma en el sector de la automoción. Ya en marzo del pasado año sorprendieron con CarPlay, un sistema mediante el cual los usuarios pueden interactuar con sus dispositivos Apple en sus vehículos a través de Siri. Así, con una sola palabra o un suave toque con el dedo, los usuarios pueden hacer llamadas, consultar mapas o solicitar una canción, entre otras muchas posibilidades. CarPlay, por así decirlo, fue el pistoletazo de salida a un mundo más cómodo al volante en el que Apple aún tiene mucho que decir. La nueva patente registrada es un claro ejemplo de ello.

Lo que ahora busca la firma, es convertir un iPhone en un mando a distancia, o lo que es lo mismo, que el iPhone y el coche puedan estar completamente sincronizados para poder realizar algunas funciones con el teléfono a distancia mediante bluetooth. Esto significa, que en un futuro podríamos abrir o cerrar el coche con el smartphone, o, incluso, conocer donde se encuentra aparcado, en caso de ser algo despistados y no recordar donde lo dejamos estacionado. Pero las posibilidades que se conseguirían irían aún más allá. También podríamos encender o apagar el motor una vez dentro del coche.

coche iphone

La patente, que fue registrada en el año 2011 fue aprobada ayer martes y aún se encontraría en una fase muy temprana, aunque con suerte en no demasiado tiempo la podríamos ver aplicada en una de las próximas generaciones de iPhone. Por otro lado, es muy probable que esta patente, de acabar usándose, sea utilizada en CarPlay. La idea no es algo nuevo, podemos decir, además, que firmas como BMW ya emplean algo similar en sus vehículos. En su caso, la alemana cuenta con un dispositivo a través del cual se puede aparcar cómodamente su BMW i3, un vehículo electrónico, que cuenta con una carrocería de fibra de carbono con la que se consigue consumir menos energía.

La obsesión de Apple con los coches y sus sistemas inteligentes se remontan desde hace bastante tiempo. De hecho, hace unos años conocimos que Steve Jobs tenía entre sus planes crear un vehículo que reflejara toda la esencia de la compañía en cuatro ruedas. El famoso iCar, cuyo prototipo nació fruto de la colaboración de la firma con uno de los mayores fabricantes de automovilística del mundo: Volkswagen. Jobs no pudo ver cumplido su sueño de entrar en la industria automotriz y desconocemos si finalmente Tim Cook acabará cumpliéndolo. De momento, parece que tienen bastantes planes para seguir adentrándose en este campo. Se trata de una decisión inteligente, sobre todo si tenemos en cuenta que todos los informes coinciden en que para el próximo año más de 200 millones de coches tendrán acceso a Internet.

Está claro, que el futuro estará lleno de coches inteligentes que nos harán el día a día más cómodo y que velarán por nuestra seguridad. La conducción autónoma, con iCar o sin iCar, empezará a ser una realidad y muy posiblemente al alcance de todos. Sobre esto, las japonesas Nissan y Toyota llevan años trabajando en este tema, pero de momento es Mercedes con su Clase S la que dispone de un cuatro ruedas que hace la conducción más relajada, aunque por ahora no permite aún que podamos soltar el volante. Tiempo al tiempo.

fuente: www.tuexperto.com

Toshiba lanza una memoria USB con cifrado a través de hardware

Toshiba lanza una memoria USB con cifrado basado en hardware

Toshiba ha lanzado hoy unos pendrives con una característica muy particular, ya que incorporan cifrado a través de hardware, al que han llamado Encrypted USB Flash Drive, si, no se puede decir que los empleados de Toshiba hayan empleado mucho tiempo en pensar el nombre.

Encrypted USB Flash Drive soporta cifrado AES de 265 bits y está disponible en con cuatro capacidades diferentes, 4GB, 8GB, 16GB y 32GB, cuyos costes son 95$, 112$, 140$ y 200$ respectivamente.

Incorpora un mini teclado para autenticar el acceso y una batería recargable, por lo que el usuario puede desbloquear el dispositivo antes de introducirlo en un puerto USB. Su funcionamiento es sencillo, el usuario debe introducir el PIN para desbloquear los contenidos que hay dentro de la unidad USB, ya sea antes o después de conectarlo a un ordenador. Una vez que el pendrive es extraído este se vuelve a bloquearse y vuelve a cifrar el contenido, según indican desde Toshiba.

Pero el Encrypted USB Flash Drive va más allá del cifrado, y pretende ser todo un mecanismo de defensa para datos sensibles, así que también lo ha protegido contra ataques mediante fuerza bruta, haciendo que toda la información sea inaccesible después de fallar 10 veces de forma consecutiva, así que más le vale al usuario memorizar bien el PIN, además de tener backups de los datos en un lugar seguro, porque las consecuencias pueden ser catastróficas.

Además tiene una certificación de Publicación 140-2 nivel 3 de FIPS, muy requerido por las agencias del gobierno estadounidense y otros sectores donde los datos son muy sensibles, como el sanitario o el bancario.

Posee un envoltorio de aluminio que permite proteger el mini teclado, y debido a que usa cifrado a través de hardware en vez de software, puede funcionar en teoría sobre cualquier sistema operativo. Toshiba ha publicado la siguiente lista de sistemas compatibles:
  • Windows 8.1, Windows 8 y Windows 7.
  • Mac OS X 10.6, 10.7, 10.8, 10.9.
  • Linux.
  • Algunos sistemas embebidos.

Esto no significa que no pueda funcionar en otros sistemas operativos, como Android.
Un invento muy interesante el de Toshiba, que podría ser de utilidad para aquellas personas que tienen a su cargo datos sensibles de empresas, o bien puede servir para calmar el mono de ciertos geeks a nivel de seguridad.

fuente: www.muycomputer.com

Mantle y DirectX 12 permitirán combinar la VRAM 

Mantle y DirectX 12

Ha sido Robert Hallock de AMD quien ha confirmado que Mantle y DirectX 12 permitirán utilizar de forma acumulada la memoria de vídeo de configuraciones con varias GPUs, como los modos SLI y CrossFire de NVIDIA y AMD.

Esto supone, dicho de la manera más sencilla posible, que si disponemos por ejemplo de dos tarjetas gráficas en modo SLI o CrossFire y cada una de ellas cuenta con 2 GB de VRAM el sistema podrá utilizarlos como si fueran 4 GB totales, y no sólo de forma individualizada.

Sí, es una gran noticia, aunque es importante tener en cuenta que esta tecnología no se implementará de forma automática, sino que deberá ser adoptada de forma específica por cada desarrollador en sus juegos, algo que complica considerablemente su popularización.

A pesar de todo es, como anticipamos, algo muy positivo, ya que puede servir para dar una segunda vida a aquellas configuraciones que todavía hoy son muy potentes pero que se ven limitadas por la imposibilidad de acumular VRAM, como por ejemplo puede ser el caso de un SLI de GTX 570, cuya memoria de vídeo total sería de 2,5 GB.

Más información ⇒ DvHardware.

fuente: www.muycomputer.com