Seguimos con los resúmenes anuales y tras el
especial de Ciencia hoy toca el turno de repasar algunos avances de
tecnología en 2014 que han destacado por su novedad y potencial de futuro.
Inteligencia Artificial, robótica o computadores cerebros siguen
siendo campos apasionantes de investigación, como punta de lanza de un
sector tecnológico que ha ofrecido infinidad de desarrollos. Os dejamos con una simple muestra que esperamos os guste como el de Ciencia.
Una aseveración impactante del escritor e ingeniero experto en cibernética, George Zarkadakis, asegurando que
en 30 años los robots podrán reproducirse entre ellos
y también con humanos, con el objetivo de obtener una descendencia
genéticamente superior a través de una “especie híbrida”. Una idea de
ciencia ficción pero que muestra las previsiones que se manejan para una
ciencia de la robótica en plena expansión.
Así, este año hemos conocido
proyectos de aplicación en una gran cantidad de campos. Como el del fabricante
Foxconn que pretende instalar hasta un millón de robots en tres años para sus plantas de producción;
los de Amazon para gestión de logística; los destinados a
medicina, control biológico y fisioterapia; el campo militar y seguridad como los BigDog de Boston Dynamics
recientemente adquirida por Google y
que cuenta con el desarrollo más avanzado que existe en el robot
humanoide bípedo Atlas; el NAO de Aldebaran Robotics para sectores de
investigación y educativos; el nuevo ASIMO, el primer androide que
capturó la atención mundial y que ha ido mejorando sucesivamente; los
robots wearables de
la división ActiveLink de Panasonic o incluso los “robots articulistas”
encargado de las noticias de los medios ¡Que no se entere mi jefe!
Calificada como
“la máquina que cambiará el mundo” la The Machine de HP es uno de los proyectos más ambiciosos de la industria para
reinventar la arquitectura de computadores. Con base en los
memristores (cuarto
elemento del circuito pasivo que hasta hace poco se consideraba un
dispositivo hipotético), la máquina de HP utilizará la tecnología más
avanzada en fotónica del silicio. HP The Machine se empleará como
servidor pero el concepto puede reutilizarse en dispositivos más
pequeños pasando por computadoras personales y hasta llegar a
dispositivos de uso doméstico bajo la Internet de las Cosas.
Otro desarrollo interesante y distinto tiene su base en el cerebro y
se trata de una placa electrónica. Dicen los científicos que los
ordenadores palidecen al compararlos con el cerebro humano.
No sólo son más lentos, sino que consumen una cantidad ingente de más
energía. Inspirada en el funcionamiento del cerebro humano,
bioingenieros de la Universidad de Stanford presentaron la placa
electrónica
Neurogrid, con un rendimiento teórico 9.000 veces superior al de un PC y un consumo de 5 vatios,
100.000 veces más eficiente que un superordenador que realizara la misma simulación.
Neurogrid contiene 16 chips ‘Neurocore’ capaces de emular el funcionamiento en tiempo real de
un millón de neuronas y miles de millones de conexiones sinápticas. Las
aplicaciones del circuito impreso Neurogrid, alcanzan al sector de la
informática, la robótica o la medicina como motor de prótesis abriendo
nuevas posibilidades a este campo de ingeniería neuromórfica.
Astronautas de la Estación Espacial Internacional fabricaron
el primer objeto que la humanidad ha sido capaz de crear fuera del planeta Tierra gracias a una impresora 3D.
La impresora 3D está realizada por la firma californiana Made in
Space y forma parte de un proyecto muy ambicioso de NASA que permitirá
crear objetos en naves espaciales en misión espacial. Cuando las
tecnologías de impresión 3D hayan avanzado lo suficiente
(en funcionamiento y materiales) podrían ser de
vital ayuda a los primeros colonizadores planetarios que aterrizarán en Marte dentro de unas décadas.
En la búsqueda del “disco duro líquido” un equipo de investigadores estadounidenses de ciencia de materiales, ha presentado
avances en tecnologías de almacenamiento, utilizando “materia blanda” capaz de guardar
1 Tbyte de datos en una cucharada de agua.
La técnica utilizaría las partículas microscópicas suspendidas en un líquido
para codificar los mismos “Unos” y “Ceros”
almacenados en un disco duro magnético estándar. La materia blanda
(líquidos, espumas, polímeros e incluso algunos biomateriales) tienen en
común un
comportamiento predecible a diferentes temperaturas que
por lo general significa cambiar la forma a nivel molecular. Estos
cambios permitirían que grupos de nanopartículas codificaran los datos.
De momento, los investigadores solo han conseguido codificar un solo bit
por grupo.
Stephen Hawking, el físico teórico más prestigioso desde Albert
Einstein, ha advertido del uso indebido de la Inteligencia Artificial
como
“el peor error de la humanidad y probablemente el último”. Hawking (junto a otros científicos)
firmaron un artículo tras el estreno de la película
Transcendence advirtiendo de una tecnología incontrolable que podría llevar a la extinción humana
.
Aunque el cosmólogo apuesta por su uso para ayudar a resolver algunos
de los grandes problemas del planeta (hambre, enfermedades o
contaminación), advierte de la falta de control. No hay ley física que
impida que las partículas se organicen para realizar cálculos más
avanzados que los que puede hacer el cerebro humano, por lo que no es
difícil imaginar una tecnología semejante dominando completamente los
mercados financieros, sobrepasando los diseños de sus propios creadores,
manipulando líderes, o
encontrando maneras de construir armas que no seríamos capaces ni de comprender, explica en un aviso a navegantes.
Un grupo de científicos británicos presentó el
“material más negro del mundo”
ya que solo refleja un 0,035% de la luz visible y por ello el ojo hmano
es incapaz de ver sus detalles. El material está desarrollado en los
laboratorios
Surrey NanoSytem mediante una estructura de nanotubos de carbono alineados verticalmente y 10.000 veces más finos que un cabello humano.
Además de color, Vantablack es un excelente conductor de calor (hasta
7,5 veces mejor que el cobre) y resiste hasta diez veces más tensión de
rotura que el acero. El equipo de trabajo asegura que el Vantablack
será de gran utilidad para herramientas demedición fotográfica,
instrumentos de astronomía o escáneres infrarrojos.
La comprensión de la fina estructura de los vasos sanguíneos en el corazón, los riñones y otros órganos
es un problema constante para cirujanos y anatomistas. Mientras
que las técnicas de imagen convencionales muestran claramente la escala
y la estructura de los vasos sanguíneos grandes, fotografiar la
estructura vascular en las escalas más pequeñas es sumamente difícil.
Hasta ahora cuando investigadores chinos de la universidad de Tsinghua
inyectaron metal líquido en un corazón para mejorar extraordinariamente
el contraste y detalles de las imágenes de rayos X en 3D.
El metal utilizado fue el Galio, líquido a temperatura corporal y
químicamente estable. Se cree que no es tóxico en humanos aunque falta
realizar pruebas adicionales y por ello la investigación utilizan
corazones de cerdos. Los científicos explican que la pequeña cantidad de
Galio necesaria sería aspirada posteriormente fuera del cuerpo, una vez
realizada una prueba que mejoraría drásticamente la definición de
imágenes en 3D de cualquier órgano, para avanzar en el tratamiento de
enfermedades cardiovasculares y otras.
Aunque falta una legislación adecuada que a nivel internacional
regule su uso, los pequeños aviones no tripulados se están convirtiendo
en todo un fenómeno. A nivel comercial, compañías como Amazon quieren
utilizar estos aviones
para envío de paquetes y ya hay drones que vuelan por medio mundo con objetivos de ciberespionaje, además de los usados en la
industria militar.
También en agricultura, donde están ofreciendo nuevas maneras de
aumentar el rendimiento y reducir los daños a los cultivos.
Los drones van equipados con cámaras y sensores y vuelan autonomamente
controlados por GPS pero sin necesidad de operador. En comparación con
las imágenes de satélite, los drones agrícolas son mucho más baratos y
ofrecen una mayor resolución, con un punto de vista de baja altitud de 0
a 120 metros, ideal en cultivos agrícolas.
En 2015 la Tierra tendrá 9.600 millones de personas.
Alimentarlos reduciendo el consumo de agua y pesticidas manteniendo
producciones masivas serán todo un reto y los drones van a tener su
importancia.
El proyecto del computador-cerebro lleva en marcha desde 2008. Es
responsabilidad de IBM y está patrocinado conjuntamente por la agencia
estadounidense de proyectos avanzados DARPA y cuenta con la colaboración
de varias universidades como la de Stanford. El objetivo va mucho más
allá de placas como Neurogrid ya que pretende construir un ordenador
con
10.000 millones de neuronas y 100 billones de sinapsis, lo que representaría un “cerebro electrónico” 10 veces más potente que el cerebro humano.
IBM ha ido desarrollando chips experimentales como este TrueNorth, un
procesador experimental del tamaño de un sello de correos capaz de
simular un millón de neuronas que será la base de un chip “sinaptrónico”
compacto y de bajo consumo de energía utilizando nanotecnología. Un
chip de computación cognitiva que pretende simular y emular la capacidad
de nuestro cerebro para sentir, percibir, interactuar y reconocer. Para
lograr un chip así, supercomputadores como el Dawn Blue Gene/P están
realizando simulaciones para intentar comprender el mismo funcionamiento
de nuestro cerebro,
una auténtica maravilla del que sabemos muy poco.
Aún con amplísimo margen de mejora en diseño, funcionalidad y
posibilidades, 2014 ha contemplado la llegada de nuevos dispositivos de
realidad virtual comercializados tras el impulso de la compañía
Oculus VR,
especializada en realidad virtual para entretenimiento. Además de
dispositivos propios, varias firmas están desarrollando diseños bajo su
plataforma como el
Samsung Gear VR o el
Zeiss VR One.
Si el
entretenimiento y los videojuegos es un punto de interés para estos desarrollos, el proyecto Morpheus de Sony va más lejos y además de jugar con la PlayStation,
llegará a Marte incluido en algunos de los rovers de la NASA. La idea es
montar este equipo de realidad virtual en las máquinas que recorran el planeta rojo que
junto a aplicaciones de realidad aumentanda nos ofrezca una sensación
de “presencia” hasta que el ser humano llegue al planeta.
fuente: www.muycomputer.com